Desde que estudiamos en el Colegio, siempre nos dijeron que el Perú es un País que ha basado su economía en tres sectores debidamente definidos, la Minería, la Agricultura y el trabajo comunal social en el incanato esto se conocía como la Mita, la Minka y el Ayni; en donde la Mita era un sistema de trabajo a favor del estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50 años. Por otro lado la Minka, Minca o Minga, era el trabajo comunitario que se realizaba en obras a favor del ayllu y del sol, un impuesto en trabajo y por turno, que tenia por beneficiario al Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu perdían sus derecho a la tierra. Y finalmente el Ayni que era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El Ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacia un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaban el trabajo. Esta tradición continua en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudandose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
Es evidente que el incanato desarrollo un sistema armonioso de convivencia entre su pueblo y la jerarquía inca, y que desarrollo esta administración usando todos los recursos de la naturaleza para generar desarrollo y satisfacción de una población organizada, la pregunta es porque esta forma de organización ancestral pero jerárquica (no había democracia en esos tiempos) ha funcionado, tendrá que ver con los rezagos de la conquista y la colonia, tendrá que ver con el cambio de idiosincracia establecida por los nuevos pobladores llamense criollos (mestizos entre blancos hispanos e indios locales), pues no lo sabemos, sino mas bien intuimos que es mucho de todas esas cosas, sin embargo los que viajamos a la Sierra hemos podido comprobar algunos rasgos de este sistema y principalmente del Ayni, es decir pobladores o comuneros que se juntan para realizar labores en beneficio de todos o de un grupo de comuneros en las denominadas "faenas comunales" y si están bastante identificadas con ese sistema pues al concluir la faena esta termina con una comida y bebida general pasando por danzas y bailes, etc. es decir una fiesta.
Sin embargo hoy las comunidades campesinas quienes deberían ser fieles herederos de las costumbres del incanato, hoy se comportan como "organizaciones empresariales" en mucho de los casos sin documentos que lo sustenten y en donde solo ven la mejor manera de obtener dinero a cambio de la venta o trafico de terrenos, de esto tenemos muchos ejemplos incluso no respetando ni siquiera a sus congéneres posicionarios (personas que pertenecen a la comunidad y que se asentaron en un terreno comunal y viven allí por años), sin embargo en muchas de estas hoy plagadas de abogados y leguleyos dizque defendiendo la legalidad de las transacciones de la venta de terrenos comunales (De acuerdo a ley las comunidades son dueñas de los terrenos superficiales en donde se asientan debidamente limitadas e inscritas en los Registros Públicos) y en donde se ha comprobado que se realiza todo tipo de acto delictivo como Minas informales ojo no Minas artesanales sino informales, así como también sembrío de cultivos ilegales como la coca, la amapola y otros.
Es por ello que a veces no nos llama la atención del porque estos hechos mas el impedimento de trabajo de empresas formales llamese Mina, Central Hidroeléctrica, Lote Petrolero o Transporte de gas, etc. unidos a según el Presidente Humala a dos o tres desadaptados (Hoy sabemos que no solo están inmersos el Padre Arana con tierra y libertad, Aduviri, Conacami, Mollehuanca, Pepe Julio y muchos mas incluso de cuello y corbata como los Humala, Isaac, Ulises y Antauro desde la prisión) pues se dedican a la lucrativa tarea de alzar a todo un pueblo a través del uso del periodismo amarillista o yo diría comercial, del uso de lobbies políticos de todo nivel y que solo atentan contra el País y su verdadero desarrollo, mientras que en otros países competidores nos siguen dando de alma a través de la educación, el progreso tecnológico y las alianzas entre antagonistas que solo ven la mejora de un país (caso Colombia, caso Chile).
Creo que solo basta observar ¿Cuanto? se ha hecho en educación, salud, vías de transporte y otros en aquellas regiones y municipios que reciben canon sea minero, petrolero, maderero y cuanta forma haya de trasladar dinero, pues simplemente no se ha hecho mucho, la gente de la sierra sigue migrando hacia la costa en busca de oportunidades de desarrollo, abandonando sus casa, tierras, cultivos y ganados, exclusivamente para sumarse a una lista grande de consumidores cuyos ingresos están basados en el comercio ambulatorio, transporte de pasajeros, taxis, mototaxis, recicladores, etc. que luego de 05 a 10 años y gracias a su capacidad de sobrevivir con poco y aglutinar mucho, logran construir casas sin catastro pero con servicios puestos por el estado totalmente gratis.
Hay mucho por reflexionar y creo que aun estamos a tiempo de corregir las cosas que suceden en el País.
-->
No hay comentarios.:
Publicar un comentario