13 febrero, 2013

Las condiciones de inversión en el Perú...¿Son buenas?

Después del Gobierno de Toledo, García y el actual de Humala hemos venido escuchando y leyendo en distintos medios de comunicación, la importante posición del Perú en su economía y la gran atracción que resulta para los inversionistas extranjeros; los resultados Macroeconómicos avalan esto a partir de las Reservas Internacionales Netas y a esa diferencia entre las Exportaciones y las importaciones, también a la mayor captación de tributos y a la "sensación" de que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales cada vez cuentan con mayor presupuesto para generar obras en sus zonas y comunidades.

Sin embargo esto a veces dista de la realidad, en muchos casos y hablo por experiencia propia, los Municipios nunca tienen dinero para obras publicas y se quejan ante el Estado o denominado Gobierno Central que el MEF no les incrementa los presupuestos o que el SNIP lejos de ser un aliado de la inversión es una traba convicta y confesa. Sin embargo para la comunidad extranjera deseosa de realizar inversiones en especial (Minería, Energía, Hidrocarburos, Gas, etc.) resulta hasta el momento un proceso complejo, sin apoyo del Estado y por el contrario genera una "conciencia social" basada en el medio ambiente y la ecología que antes y hablamos de tan solo 20 años nadie cuidaba ni se fijaba.

En fin pero debemos hablar de una de las formas que el Gobierno a ideado para ir salvando esas diferencias entre las comunidades que habitan las zonas donde se encuentran los principales recursos y los inversionistas, esta es la "Consulta Previa", se puede decir que fue ideada para que los representantes de estas comunidades pudieran ponerse de acuerdo con los inversionistas y todos estar de acuerdo con el Proyecto, el cual debe cumplir con el respectivo Estudio de Impacto Ambiental, etc. sin embargo y voy a citar de manera textual a Paul Pilco el refiere que "Más allá de los enfoques y metodologías que discurren en el tratamiento de los conflictos, las inversiones extractivas e incluso las que no son extractivas sino de generación como las energéticas, se instalan en territorios comunales históricamente EXCLUIDOS, lejos del Estado y mucho más lejos de las políticas públicas, donde las carencias y limitaciones así como la falta de esperanza es el pan de todos los días." y la pregunta es deben los inversionistas asumir el papel del estado para subsanar estos olvidos, y ojo no solo son en una Región es en TODO EL PERU.

Y ojo que aqui en esta tribuna no mencionaremos el tipo de dialogo que se genera alrededor de estas reuniones y Consultas Previas, etc. eso será motivo de otro comentario y tiene que ver mas con lo político y hasta cae en el campo de los intereses personales de los dirigentes y autoridades de turno.

En fin la pregunta es aparte de las condiciones económicas del País ¿Deberíamos darle también a los inversionistas un informe socioeconómico de las zonas geográficas y sus principales carencias de infraestructura, educación, salud, vial y telecomunicación en las cuales van a trabajar? o ¿Deben averiguarlo por su propia cuenta y riesgo?, en la actualidad se esta haciendo de esta manera y el libre albedrío campea en la realización de nuevos Proyectos y por ello muchos de estos se están truncando, allí tenemos "Tía Maria" de SPCC, "Conga" de Yanacocha y este último "Cañariaco" de Candente Copper; y ello es porque los inversionistas desconocen claramente las necesidades principales de estos sitios, en algunos casos son los políticos quienes se encargan de la negociación, pero creo que la población debe ser el principal actor en todo esto.....Reflexionemos.
--> 

No hay comentarios.: