Mi abuela doña Esther Saravia Mena, nace en la ciudad de Iquique (antigua capital de la provincia de Tarapacá) en 1898 quien a la edad de 16 años se ve obligada a huir de Tarapacá debido a las presiones ejercidas por los chilenos que en masa se trasladaron al departamento, las crónicas de esos entonces resaltaban los abusos, atrocidades y delitos ejercidos por los invasores chilenos sobre los peruanos y que no generaban ninguna reacción sobre las autoridades de turno, evidentemente de nacionalidad chilena (La guerra del pacifico, inicia en abril de 1879 y concluye en 1883 con el tratado de Ancón, en dicho tratado se cede los territorios de manera perpetua e incondicionalmente el territorio de la provincia litoral de Tarapacá por el salitre y aceptando que Tacna y Arica quedarían bajo posesión chilena por un periodo de 10 años[1]), ante esa realidad de injusticia y abuso, no le quedo mas que migrar con un grupo de vecinos de toda la vida y amigos paisanos entre ellos los Focacci Corbacho, Da Silva, Andrade, Oviedo, Irigoyen y otros mas; la travesía se inicio al amanecer del 18 de abril de 1914 en el puerto de Iquique y la primera parada era el puerto de Ilo en Moquegua porque Tacna y Arica se encontraban en la misma situación que Tarapacá.
A pesar del desarrollo del puerto de Iquique debido a la explotación del salitre las embarcaciones demoraban aproximadamente entre 14 y 16 horas en recorrer esos 524 kilómetros de distancia, la llegada al puerto de Ilo (para ese entonces una caleta de pescadores) distaba 140 kilómetros de Moquegua, un viaje penoso y lleno de dudas sobre el futuro que les esperaba, solo los alentaba el hecho de estar en territorio peruano y dejar atrás los horrores de la guerra y post guerra con la invasión chilena y posterior copamiento del territorio.
Llegaron cerca de las 18.00 horas a la caleta y de allí debieron trasladarse en carreta hacia la capital de Moquegua la cual se encontraba a 140 kilómetros de distancia, hasta el momento mi abuela y sus amigos ya habían desarrollado lazos indisolubles y que han permanecido hasta nuestros días, se dice que todos se asentaron en la zona de Moquegua pueblo en donde la situación producto de la guerra no había variado, es decir los chilenos se desplazaban libremente por tierras peruanas y las autoridades brillaban por su ausencia, los pobladores disgustados se las agarraban con todos aquellos que hablaban distinto porque les decían que eran chilenos siendo peruanos, una cosa de locos, expulsados de sus tierras por ser peruanos y rechazados en el Perú por hablar como chilenos, hecho que se repetiría también a su llegada a Lima años mas tarde.
En Moquegua mi abuela y sus amigas deciden dedicarse a varios oficios relacionados a las mujeres de entonces, como eran la cocina, la limpieza, la costura y la lavandería, ya ubicados en el barrio de Santa Catalina, de la capital moqueguana del mismo nombre, Esther, Dídima y Juanita se dedicaron a la cocina y la solían vender en el Barrio de Belén, al principio era solo la hora del almuerzo, la patasca moqueguana, las cazuelas, caldos, los locros, picantes de interiores y de cuy así como en sábado y domingo el arroz con pato, chicharrón de chancho los moqueguanos de camarones y en fiestas la popular cacharrada todos bien regados con sus vinos y aguardientes destilados o macerando damascos, les fueron dando una fama de damas del sabor, luego ampliaron al lonche en donde hicieron gala de sus dotes de comerciantes expendiendo los ricos dulces moqueguanos los famosos alfajores de penco, guargüeros, voladores, suspiros y tortas de maíz acompañados con una buena taza de café, la vida de mi abuela Esther y sus amigas se iba dibujando de manera sacrificada pero con alegría, unión y hermandad.
[1] Tratado de Ancón, articulo 3º (1883)
Foto: tomada del blog de Aldo Panfichi (Tercero parado empezando de la izquierda Don Clodomiro Focacci Oviedo, jugador del Defensor Arica y tío nuestro.
Nota: Extracto tomado del Libro "Cuentos de la cabeza y el corazón" - RACP
Este y todos los sábados a las 21.00 horas la Radio Streaming REFLEXIONES DE VIEJO con música de siempre, esta semana clásicos en ingles, salsa dura y baladas amelcochadas....los esperamos. https://reflexionesdeviejo.radio12345.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario